La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, señaló que se atendieron las opiniones de la ciudadanía en torno al ordenamiento territorial.
Este martes (23 de mayo), Claudia Sheinbaum ofreció una rueda de prensa desde el Antiguo Palacio del Ayuntamiento. En presencia de los reporteros mencionó que el encuentro era para platicar sobre consulta pública del nuevo Plan de Desarrollo.
También mencionó que Martí Batres, secretario de Gobierno de la Ciudad de México, ha sostenido diversas reuniones. Lo anterior para crear un documento que esté integrado por observaciones hechas por organizaciones sociales y civiles. El propósito es atender las necesidades y escuchar las propuestas de todas y todos.
Por lo tanto, durante la reunión con los medios de comunicación, la jefa de Gobierno de la CDMX le cedió la palabra a su secretario de gobernación.
Martí Batres explica conformación del PGD y el PGOT
Martí Batres, secretario de Gobierno, informó que Instituto de Planeación de la Ciudad de México presentó a consulta dos documentos. Es decir, un proyecto de plan general de desarrollo y un proyecto de programa general de ordenamiento territorial.
Dichos documentos recibieron en conjunto 14 mil opiniones que contienen a su vez cerca de 35 mil observaciones puntuales. Así como propuestas que se pueden resumir en tres ejes:
- Eje 1: tiene que ver con los usos de suelo urbano donde diversas organizaciones señalaron su preocupación por establecer una especie de suelo mixto.
- Eje 2: está relacionado con el concepto de suelo rural porque los ciudadanos consideraban que esto dividía el suelo de conservación en franjas. Lo cual podría dar paso gradual a la urbanización y a la privatización de la propiedad social.
- Eje 3: se trata de la ausencia de algunos elementos orientados a garantizar el derecho a la ciudad y particularmente los derechos sociales.
Sobre esta base se hicieron observaciones globales y puntuales para elaborar dos documentos. Cada uno está conformado por las preocupaciones de la sociedad capitalina.
Se incorpora con claridad la existencia de los usos de suelos habitacionales puros y particularmente el uso de suelo habitacional unifamiliar de casa habitación.
Además, se establecen mecanismos para impedir la privatización del servicio de agua. Por otra parte, se agrega un elemento muy importante que es la prohibición de construcción de megaproyectos en que tienen estrés hídrico.
Anudado a esto, se aborda con precisión el tema del suelo de conservación. Es decir, no se va a dividir y solo habrá un suelo de conservación.
Sheinbaum destaca reconocimiento de derechos de los capitalinos
Tras la presentación de los documentos, Claudia Sheinbaum mencionó que esto garantiza los derechos de los ciudadanos. Además, se establecen señalamientos puntuales para evitar que haya confusiones en torno al uso de sueño.
Por ejemplo: en el caso de uso de sueño mixto. Ahora se puede utilizar para hacer una tiendita, pero no un centro comercial en medio de una zona habitacional. Por lo tanto, se regresa el reconocimiento de los usos habitacionales.
En segundo lugar, se reconocen las limitaciones de la ciudad en términos de sus recursos naturales para el desarrollo de proyectos. Es decir, que no se pueden construir grandes complejos en lugares donde presentan problemas de agua potable.
Finalmente, la mandataria capitalina mencionó que de esta manera se está buscando proteger la vida de los ciudadanos. Sin que se vea afectado el flujo de agua que llega a esas zonas con estrés hídrico.